La transformación de las finanzas públicas y privadas para incorporar criterios de sostenibilidad ha cobrado aún más relevancia en el contexto actual de recuperación económica asociada con el COVID-19 y la crisis climática que se experimenta a nivel global. Los efectos negativos que esto ha generado sobre los principales medios de vida de poblaciones vulnerables han acentuado aún más las desigualdades, la pérdida de la biodiversidad y generado afectaciones a la infraestructura estratégica.
En ese sentido, la incorporación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y en general de los Ministerios de Finanzas alrededor del mundo, en las discusiones de la política ambiental y climática representa una oportunidad para incentivar la movilización y reorientación de capitales públicos y privados hacia actividades que contribuyan con un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima. Esto, a su vez, tendrá como resultado asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera del país, al considerar en la gestión financiera pública los potenciales riesgos asociados con el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.
• Publicación de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), donde se establecieron las disposiciones oficiales para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.
• México sometió sus Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático para el periodo 2020-2030, donde el país incluyó el compromiso de reducir en 22% las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero.
• Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible donde participan las dependencias del Gobierno Federal para cumplir con la Agenda 2030 e informar sobre el seguimiento de sus objetivos, metas e indicadores.
• Reforma a la Ley General de Cambio Climático para establecer la obligatoriedad de implementar de forma progresiva y gradual un Sistema de Comercio de Emisiones.
• Publicación de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México, que plantea acciones clave para impulsar la transformación de nuestro país hacia la sostenibilidad.
• Inicio del Programa de prueba del sistema de comercio de emisiones dirigido a instalaciones con actividades de los sectores de energía e industria y cuyas emisiones anuales sean iguales o mayores a 100 mil toneladas de dióxido de carbono.
• Actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional, donde México incrementó su meta de reducción de emisiones gases de efecto invernadero de 22% a 35% para 2030, con respecto a su línea base.
• Se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o “Cumbre de la Tierra”, en Río de Janeiro, con el objetivo de establecer un nuevo plan para la acción internacional sobre cuestiones ambientales y de desarrollo socioeconómico.
• Adopción del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que causan el calentamiento global.
• Adopción del Objetivo de Biodiversidad 2010 para reducir la pérdida de biodiversidad de manera global, regional y nacional para beneficiar a todas las formas de vida en la Tierra y aliviar la pobreza para el periodo 2002-2010.
• Adopción de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el propósito de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030.
•
El Acuerdo de París, fue adoptado por 196 países en la Conferencia de las Partes 21 (COP21) con el objetivo de limitar el
aumento de la temperatura del planeta por debajo de los 2º C.
• Se llevó a cabo la Cumbre del G20, en la ciudad de Hangzhou, China, donde se estableció la lucha contra el cambio climático como uno de sus principales acuerdos
• Adopción del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), el cual fue ratificado por México el 5 de noviembre de 2020.
• En el marco de la 15º Conferencia de las Naciones Unidades sobre la Diversidad Biológica se adoptó el Marco Kunming-Montreal, en el cual los países se comprometieron a proteger y conservar 30% de los ecosistemas terrestres y marinos, así como la movilización de al menos 200 mil millones de dólares al 2030, entre otras 21 metas más.
• Creación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), como un programa piloto dentro del Banco Mundial para ofrecer donaciones a proyectos que tengan como objetivo la protección del medio ambiente. Para 1994, el GEF se reestructuró para convertirse en una institución permanente e independiente del Banco Mundial.
• Establecimiento del Fondo de Adaptación para financiar proyectos y programas destinados a la adaptación de los países en desarrollo ante los efectos negativos del cambio climático.
• Creación del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) con el objetivo de canalizar financiamiento a los países en desarrollo para que transiten hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente a clima. Actualmente, es el fondo climático más grande a nivel global.
• Establecimiento de la iniciativa Climate Action 100+ para motivar a las corporaciones que emiten grandes cantidades de emisiones contaminantes a tomar acción ante el cambio climático.
• Creación de la Alianza Net Zero Asset Owner, dirigida por inversionistas institucionales comprometidos con realizar acciones en favor de la transición de sus portafolios hacia emisiones netas cero, al 2050.
• Establecimiento de los estándares GRI (Global Reporting Initiative) para facilitar el reporteo en materia de sostenibilidad.
• Establecimiento de los Principios de Ecuador como un marco de referencia para fomentar la incorporación de riesgos sociales y ambientales en la movilización de financiamiento.
• Creación de los Principios para la Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) para incorporar factores sociales, ambientales y de gobernanza dentro de las inversiones en el mercado de capitales.
• Establecimiento de la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles (SSE, por sus siglas en inglés) para promover la inversión en el desarrollo sostenible.
• Creación del Climate Bonds Standard and Certification Scheme, con el objetivo de etiquetar bonos, préstamos y otros instrumentos de deuda para identificar proyectos que contribuyan a atender el cambio climático.
• Establecimiento de los Principios para la Sostenibilidad en Seguros (PSI, por sus siglas en inglés), como un marco global para que la industria de seguros aborde los riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
• Creación del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) para mejorar el reporteo en la información relacionada con el financiamiento climático.
• Creación de la Red de Banca Sostenible (Sustainable Banking and Finance Network), plataforma en la que participan reguladores del sector financiero y asociaciones de la industria en los mercados emergentes, con el objetivo de impulsar el desarrollo de capacidades en las finanzas sostenibles.
• Publicación del Reporte Final de las Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD).
• Creación de los Principios de Bonos Sociales (Social Bond Principles) para promover la transparencia y divulgación en el mercado de bonos sociales.
• Creación de los Principios de Préstamos Verdes (Green Loan Principles) para establecer los componentes guía para promover prácticas transparentes y eficaces en el mercado de préstamos verdes.
• Creación de la Guía de Bonos Sostenibles para promover prácticas transparentes en la aplicación de bonos que se enfoquen en proyectos sociales y ambientales.
• Establecimiento de los estándares del Sustainability Accounting Standards Board para que las organizaciones puedan divulgar los riesgos y oportunidades que afectan el valor de la empresa desde un aspecto sostenible.
• Publicación de los Principios de Banca Responsable para fomentar que los bancos se alineen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
• Integración de los programas presupuestarios dirigidos a la mitigación y adaptación del cambio climático mediante el Anexo Transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en Materia de Cambio Climático (AT- CC).
• Integración del Impuesto al Carbono dentro de la Reforma Fiscal mexicana, para ser aplicado a partir del 2014.
• Emisión del primer bono verde por Nacional Financiera (primer bono emitido por una Banca de Desarrollo en América Latina).
• Establecimiento del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, con el objetivo de promover prácticas verdes dentro del sistema financiero mexicano.
• Banxico se convirtió en socio fundador de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo promover y desarrollar prácticas sostenibles en el sector financiero.
• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, inició la vinculación del Presupuesto de Egresos de la Federación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• La SHCP inicio el desarrolló del Marco de Referencia que permite vincular la emisión de bonos soberanos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• La SHCP se convirtió en miembro fundador de la Coalición de Ministros de Finanzas por la Acción Climática, junto con 26 países.
• Publicación de los Requerimientos para que los fondos de pensiones incorporen los criterios ASG, por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
• Emisión del primer bono soberano vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por 750 millones de euros a un plazo de 7 años.
• Presentación de la taxonomía piloto para la Banca Mexicana por la Asociación de Bancos de México (ABM).
• Lanzamiento del S&P/BMV Total Mexico ESG Index por la Bolsa Mexicana de Valores y S&P Dow Jones.
• Creación del Comité de Finanzas Sostenibles, del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF). El Comité es presidido por la SHCP e integrado por el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).
• Instalación del Grupo de Trabajo de Financiamiento (GT-FIN) de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), liderado por la SHCP, el cual cuenta con la participación de 14 Secretarías de la Administración Pública Federal y 7 instituciones que fungen como observadoras permanentes.
• Creación del Fondo Sostenible NAFIN para la captación y movilización de recursos de cooperantes internacionales.
• Aprobación del primer proyecto nacional ante el Fondo Verde para el Clima por un monto de $10 millones de dólares.
• Alineación de la Plataforma Proyectos México con las metas de los ODS, para facilitar información sobre oportunidades de inversión sostenibles a inversionistas y desarrolladores.
• Negociación de la Octava reposición del GEF, obteniendo recursos por 71.90 MDD.
• Presentación de la Herramienta de Autodiagnóstico ASG y Riesgos Relacionados con el Clima por la CNBV, para que emisoras y entidades financieras conozcan sus avances y brechas en materia de integración, monitoreo, divulgación y transparencia de factores ASG y de riesgos relacionados con el clima.
• Instalación del Comité Interinstitucional para la Igualdad de Género en las Entidades Financieras (CIIGEF), el cual tiene como objetivo desarrollar propuestas para lograr un mejor balance de género en el sistema financiero mexicano.
• Lanzamiento de la Iniciativa PROBLUE, liderada por la SHCP, con apoyo SRE,
SEMAR, SEMARNAT, INEGI y otras entidades sectoriales, para el fortalecimiento de la economía oceánica sostenible en México.
• La SHCP inaugura el mercado local sustentable con la emisión del BONDESG, primer bono soberano alineado a criterios ambientales, sociales y de gobernanza.
• El Fondo Sostenible NAFIN comenzó a funcionar y captar recursos con una
donación de 22 millones de dólares proveniente del GEF.
• La SHCP eliminó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los artículos de gestión menstrual.
• Lanzamiento de la Taxonomía Sostenible de México.
• Publicación de la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible.